lunes, 19 de diciembre de 2011

Ingredientes para una buena sesión de Formación I

Se acercan las fiestas de Navidad y confieso que además de a celebraciones familiares, cenas de amigos y días de fiesta, estos días a mi me recuerdan a cursos de formación. Y utilizando un pequeño símil como lo puede ser una receta, vamos a intentar dar con los ingredientes de una buena sesión de Formación en los próximos artículos del blog.

Cuando llegas a un curso, ya sea como profesor o como alumno, siempre te gusta situarte. No solo situarte en tu sitio, que probablemente uses frecuentemente el mismo, aunque solo sea por inercia, sino situarte con las personas y con la acción formativa que vas a comenzar. Por lo que como primer ingrediente es importante, que el formador sitúe su sesión y a los participantes.

Presentación del formador. Explicar quién eres y por qué estás ahí, qué pretendes conseguir en esas horas que os deparan juntos y las “reglas” de tu sesión, preguntas, respuestas, ritmo, descansos, forma de estar, forma de participar, que los participantes sepan a qué atenerse contigo.

El tipo de lenguaje que usemos desde la presentación debe ser acorde con nosotros y con lo que vayamos a impartir. Si utilizamos un lenguaje coloquial y cercano desde el principio, los alumnos también lo harán con nosotros. Debemos ser siempre respetuosos y educados.

Hay dos formas de presentación, que una persona de la organización esté allí para presentarte delante de los alumnos, o bien que sea el propio formador el que se presente a sí mismo.

Entiendo que el formador en su presentación debe buscar argumentos de unión con el grupo, desde compartir algún relato de su experiencia que esté relacionada con la formación a impartir, hasta el soñar sobre lo que le gustaría obtener con su sesión, hasta incorporar alguna dinámica de presentación que motive a los alumnos.

Presentación de los participantes. Que no quede solo en que nos digan su nombre y su procedencia, vamos a aprovechar para que la presentación sea parte de la formación y no un mero trámite. Es interesante saber qué se esperan de esa sesión, por qué se lo esperan, que les gustaría hacer, con qué se les puede sorprender.

Vamos a intentar que la presentación sea una sorpresa para la persona, que les toque pensar, no solo decir su nombre. Incorporar la presentación como comienzo de la formación nos permite hacer partícipes desde el primer minuto a los alumnos.

Una buena herramienta para poder hacer más útil la presentación, es incorporar a ella un elemento que vayamos a utilizar más adelante, me explico. Si presentamos verbalmente a los alumnos, podemos pedirles que un posit escriban la experiencia más destacada que recuerden que esté relacionada con lo que vamos a tratar en la sesión, y que lo guarden. Y llegado el momento de la sesión en que hayamos visto varios puntos importantes, aprovechamos para sacar ese posit y recordar lo que escribimos, ver qué coincidencias tiene esa experiencia con lo que hemos trabajado, que diferencias y explicar porqué.

El primer ingrediente siempre es muy importante, la presentación va a ser la base de todo el trabajo de la sesión de formación. Los humanos nos movemos por impresiones, y la primera impresión que demos a nuestros alumnos quedará para el resto de la sesión, así que vamos a trabajarla.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Personal Branding del Monitor de Tiempo Libre

Aunque el concepto de marca personal o “personal Branding” proviene del managemet, el monitor o coordinador de tiempo libre necesita construir también su marca personal, entendida esta como la gestión de percepciones, expectativas o recuerdos que generamos en los demás.

El monitor como persona que trabaja con jóvenes, debe desarrollar una marca personal acorde a la posición de líder, ejemplo y referente de esos destinatarios. Construir la marca personal del monitor requerirá de tiempo, esfuerzo, coherencia, y sobretodo, de responsabilidad personal.

Todos tenemos una marca personal, aunque no seamos conscientes de ello. Los monitores o coordinadores de tiempo libre, al trabajar directamente con personas y mucho más con jóvenes, posemos esa marca personal por nuestra posición, y en muchas ocasiones lo que ven en nosotros, no es lo que realmente nos gustaría que vieran. Ahí es donde empezamos a construir nuestro Personal Branding como educadores.

Tu marca personal no debe ser algo superficial, la marca personal exterioriza lo que eres. No se trata de potenciar el valor de la persona, ni de disfrazar su exterior. La marca personal debe salir de la reflexión sobre las propias capacidades, habilidades, motivaciones y posibles áreas de mejora de cada uno.
Como educador, la marca personal debe basarse en valores y capacidades que queremos transmitir. Nuestra marca personal debe ir en relación con ello.

Podemos caer en el error, en nuestros primeros años de acción, de querer gustar a todos nuestros destinatarios. Al igual que en la vida, no todas las personas nos caen bien, como monitores nos pasa lo mismo, y no todos los destinatarios creen en nuestra persona, les gusta nuestra forma de ser o de dirigirnos a ellos, y debemos aprender a vivir con ello, no podemos cambiar nuestra forma de actuar para caer mejor.

Ser auténtico. Un monitor no puede tener dos perfiles, un perfil de persona y un perfil de monitor. El trabajo como educador precisa de personas auténticas y coherentes en su vida, que tengan claros sus principios y no pretendan enseñar en su trabajo como monitor una cara que no es la de su persona real, eso es engañar a nuestros seguidores y engañarnos a nosotros mismos.

Perfil 2.0. Ya hemos hablado con anterioridad de la relación del monitor con las redes sociales, estas forman parte de la marca personal del monitor y también hay que cuidarlas. No se puede subir cualquier asunto a nuestras redes sociales que no trataríamos en nuestra vida real, porque en las redes también debemos cuidar nuestra imagen de educadores.

Para terminar, el potencial del educador está en que su producto es su propia persona, sus herramientas de trabajo son sus capacidades, sus actitudes y su forma de ser, por lo que cada persona tiene que ser tu propia marca.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Educar en Competencias a un Monitor de Tiempo Libre

Hace unos días durante una reunión de trabajo, reflexionamos sobre un documento donde figuraban verdades muy simples sobre la educación no formal y la formación de los monitores. A todos los asistentes nos pareció un documento muy completo y sobretodo que se acercaba a la realidad a la que estamos acostumbrados.

El documento me hacía pensar en cómo estamos educando a nuestros alumnos en competencias en los cursos de monitor o de coordinador de tiempo libre. La respuesta se me antojaba complicada, pero puede acercarse a los siguientes puntos:

Saber. Dotamos a los alumnos de las nociones teóricas básicas para el desarrollo de sus funciones como monitores de tiempo libre. Aportamos conocimientos teóricos de temas tan dispares como psicología, trabajo en equipo, legislación o educación para la salud. Por lo tanto el nivel del saber se trabaja en el curso. 

Saber Hacer. Si la educación no formal se caracteriza por algo, es por la puesta en práctica durante las sesiones de esos conceptos teóricos, pretendemos educar en el saber hacer desde las dinámicas de grupo, los role playing, el trabajo en equipo. La simulación de situaciones reales que hacen posible llevar los conceptos teóricos a la práctica simulada.

Saber Ser. Uno de los objetivos principales de un curso de monitor de tiempo libre, es educar en el ser del monitor. Qué quiere decir ser monitor de tiempo libre, el perfil del monitor, las cualidades que tienes que poseer. Pero también formamos en las responsabilidades y competencias de un monitor o coordinador.

Aprender a ser. ¿Cómo ayudamos al alumno a aprender a ser monitor o coordinador de tiempo libre? No solo durante el tiempo de formación teórica, sino que nuestra formación incluye horas de prácticas, por lo que las prácticas deben suponer una continuación de la formación, la parte del aprender a ser monitor. No es que en unas prácticas de 3 meses se aprenda todo, pero si están bien tutorizadas y organizadas se puede ofrecer una experiencia formativa muy completa, poniendo en situaciones reales al alumno y aprendiendo de ellas y en ellas.

Aprender a aprender. Y por último, la formación a través de la propia experiencia. Se aprende haciendo, y en nuestros cursos debemos optar por educar a través de la experiencia. Hasta que un monitor no sabe lo que es un empleo, hasta que no lo hace, no va a poder llevar a cabo de forma correcta un empleo con sus chavales. Hasta que un coordinador no está en una reunión de equipo y no lo experimenta, no va a ser capaz de llevar una, por muchos conceptos que tenga en la cabeza.

Por lo tanto se me antoja sencillo dejar el siguiente ejemplo para definir las competencias de formación en la educación no formal:

Saber. Educamos en la pedagogía del juego: concepto de juego, clases de juegos, objetivos del juego.
Saber Hacer. Realizamos los juegos, directamente jugamos, somos parte del mismo.
Saber Ser. Qué lugar ocupa el monitor durante el juego, explicación, normas, dónde tiene que estar, el papel del monitor como educador durante el juego.
Aprender a Ser. Uno de los alumnos es el que tiene que llevar el juego, ser el “monitor”, hacer la explicación, hacer los equipos, conseguir el material y llevar el juego a cabo.
Aprender a Aprender. Todos aprendemos de la experiencia, comentamos cómo nos hemos sentido, qué papel tenía cada uno, escuchamos las dificultades que ha tenido el “monitor” y las comentamos.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Un Nuevo Camino en el Tiempo Libre

El pasado 28 de octubre, a través del Ministerio de Trabajo e Inmigración se han aprobado por Real Decreto 115 nuevos Certificados Profesionales, entre ellos y de los que voy a hablar especialmente, se encuentran los certificados de dinamización de actividades de tiempo libre y el de información juvenil.

Estos nuevos certificados de profesionalidad pertenecen a las Cualificaciones Profesionales correspondientes a la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

La formación correspondiente a estos certificados se imparte actualmente desde las Escuelas de Formación en la Animación y Tiempo Libre bajo la denominación en nuestra Comunidad de Monitor de Tiempo Libre, o Informador Juvenil respectivamente, impartido este último en la Escuela de Formación de la Junta de Castilla y León.

Con toda esta nueva realidad, se deben unir con el último fin de tener que entenderse desde las diferentes administraciones, las realidades de empleo, educación y juventud, ya que una misma profesión debe ser compatible con estos tres ámbitos, a fin de que todos caminemos en la misma dirección.

Ahora mismo el panorama en cuanto a la formación para la obtención de estas cualificaciones, se presenta desde tres vertientes diferentes como el propio INCUAL (Instituto Nacional de Cualificaciones) y el Ministerio de Trabajo e Inmigración señalan. Estas vertientes son: bien el reconocimiento de la experiencia laboral sin titulación, bien a través de procesos formativos por entidades capacitadas para ello (programas de formación profesional), o bien, a través de vías no formales de formación.
Es decir, bien a través de empleo, bien a través de educación o bien, a través de juventud.

La publicación de estos perfiles profesionales supone o puede suponer, un cambio muy significativo en el Tiempo Libre. Simplemente comenzando con que la figura del monitor de tiempo libre se reconoce ahora como una figura profesional dentro del panorama laboral del país.

Todos los movimientos de voluntariado, asociaciones o entidades que se dedican de forma voluntaria y altruista a los jóvenes desde la educación no formal, con campamentos de verano, actividades lúdicas, ect.., deben esperar a ver cómo queda la realidad que se nos presenta, porque se está reconociendo que la actividad que están llevando a cabo es una actividad profesional que están realizando voluntariamente.

Añadir a este último pensamiento, que creo firmemente que voluntario no es sinónimo de no profesional, sino todo lo contrario, voluntario es una persona que ofrece su tiempo y esfuerzo de una forma altruista por una motivación personal, pero que en su dedicación existe no solo formación, sino que hay interés y vocación por ello.

Lo que no puedo afirmar es si el voluntario podrá seguir ejerciendo su acción como voluntario, si para ejercer esta como monitor en un campamento de verano, por ejemplo, le obligan a contar con un título de formación profesional en vez de con un título de monitor de tiempo libre obtenido tras un curso en una escuela de tiempo libre y realizado los fines de semana de su tiempo de ocio.

En nuestra Ciudad, no solo contamos con un importante trabajo por parte de distintas asociaciones juveniles o entidades sociales dedicadas al Tiempo Libre y la Educación no Formal, sino que contamos con varias Escuelas de Tiempo Libre que deben decidir en los próximos meses si quieren dedicarse a la formación en el tiempo libre enfocados, como han hecho hasta ahora por juventud, o bien, conseguir la autorización para dar formación reconocida a su fin con un certificado de profesionalidad. No me cabe duda que la decisión será complicada y muy meditada.

Para terminar, simplemente esperar a que en el futuro todas las personas puedan tener la posibilidad de crecer y formarse en el Tiempo Libre, y que en este proceso de cambio, no se deje de lado la opinión de las entidades y voluntarios que ponen todos sus esfuerzos en ello.


* Artículo de opinión publicado en diferentes medios de comunicación como Director de la Escuela Municipal de Animación y Tiempo Libre de Segovia



miércoles, 19 de octubre de 2011

¿Cómo conquistar a nuestros alumnos?

La formación es uno de los pilares fundamentales en el tiempo libre, la educación no formal ofrece todo tipo de acciones formativas, desde cursos monográficos, como cursos de monitor y coordinador de tiempo libre. Me gustaría plantear la cuestión de: ¿cómo conquistar a un alumno / alumna en nuestros cursos?

Puede que con el tiempo nos hayamos acostumbrado a ofrecer cursos en los que aceptamos la existencia de un determinado porcentaje de errores, porque entendemos que esos errores entran dentro de lo normal. Dar 10 minutos de margen al comienzo o al final de una sesión, admitir la ausencia de varios alumnos, tener un tanto por ciento de alumnos insatisfechos, y sobretodo que sea habitual el “no pasa nada”.

Propongo varias medidas a aplicar a las sesiones formativas en nuestras entidades:

- Introducir mecanismos de mejora sistemática y mejora continua. No quedarnos en la situación cómoda de pensar, “lo he hecho bien, por qué no va a funcionar siempre así”. Tenemos que implantar sistemas de evaluación y recogida de datos para verificar la satisfacción de nuestros alumnos. Y a partir de ellos valorar lo positivo y trabajar para mejorar lo negativo. Aprender a trabajar en el Ciclo de mejora continua.
 
- No conformarnos con lo que es suficiente. Si ofrecemos el mínimo estándar en nuestros cursos, la satisfacción de los usuarios será su reflejo: mínima estándar. No puedo quedarme simplemente en el objetivo de cubrir las necesidades del curso: un profesor bueno, unos apuntes óptimos, un título que llame la atención, unas buenas instalaciones. Estos indicadores son el mínimo que pide un alumno cuando realiza un curso, debemos ofrecer más y mejor.

- Crear expectativas. Generar las respuestas que los usuarios están buscando para realizar una acción formativa, trabajar la publicidad de los cursos. La primera idea del usuario que se interesa por nuestros cursos va a ser la que se quede en su pensamiento. Debemos crear ganas de más, ganas de realizar el curso con nuestra entidad y no con otra.

- Dar más de lo que se espera. El alumno llega con una idea inicial al curso, con unas expectativas, debemos cubrir esas expectativas y sobrepasarlas. Trabajar sobre la cuenta emocional del alumno, desde el saldo inicial de expectativas con el que llega cada usuario, debemos ganarnos al alumno cubriendo sus necesidades y superando sus expectativas.

- La relación con el alumno no debe terminar una vez concluido el curso que ha realizado, debemos continuar con un proceso de fidelización del alumno. Mantenerle informado de las acciones que le puedan interesar, enviar convocatorias que le resulten atractivas, y no perder el contacto con las personas.

- Conquistar a nuestros alumnos. No hay mejor publicidad para una entidad que un alumno conquistado, un alumno que quiera repetir un curso con nuestra entidad porque es un curso de nuestra entidad.

Acabar un curso con todos los alumnos satisfechos no es fácil, pero debemos tender a ofrecer acciones formativas de calidad, en la que no solo primen los valores de siempre, sino que se pretendan lograr esos valores intangibles para así ganarnos a nuestros alumnos.


miércoles, 12 de octubre de 2011

Fabricando un Líder

En el trabajo de educador, de monitor de tiempo libre o simplemente en el trabajo con jóvenes en general, estamos ejerciendo de forma activa el papel de líderes con nuestros destinatarios. Cualquier persona puede ser un líder, pero también hay que aprender a serlo.

La juventud y la sociedad en general está viviendo una crisis de liderazgo, sin nadie a quien seguir. Precisamos de líderes sólidos y auténticos, y mucho más de líderes que trabajen para la juventud.

En un post anterior hablábamos del Líder con Vocación de Servicio, como modelo de líder referente para los jóvenes, señalando las cualidades que debemos seguir para ser buenos líderes. Pero para ser un líder precisamos recorrer un camino y recorrer unos pasos:

Tener la necesidad de seguir creciendo. Sabemos cómo hacemos las cosas, pero puede que se puedan hacer de otra forma, pon los medios para aprenderlo.
Los educadores que llevamos trabajando muchos años podemos caer en el error de seguir trabajando con las técnicas que aprendimos cuando empezamos nuestra carrera. Es un grave error. Reciclarse, arriesgarse, probar, aprender. Un líder necesita crecer cada día.

Conocerse a sí mismo. El proceso de conocerse dura toda la vida, pero el líder debe tener claro no solo quien es, sino quien quiere llegar a ser. Para ejercer el liderazgo sobre las personas, el líder debe hacerse cargo de su responsabilidad para con los demás y ejercerla.

Trabajar con los demás no es lo mismo que tener carisma. El líder debe generar confianza entre sus seguidores. El carisma se trabaja a base de constancia, de presencia, de congruencia en todos los actos y sobre todo, de ganarse a la gente de nuestro alrededor en el día a día.

Disfrutar del viaje aprendiendo en cada parada. Un líder debe ser auténtico y hacerse consciente de lo que puede aprovechar en cada momento. Ser consciente de la situación en la que nos encontramos y sacar el máximo rendimiento a cada proceso. Aceptar y aprender de los errores y de los éxitos.

Transmitir optimismo, fe y esperanza. Dentro de la misión de un líder está influir en los sentimientos positivos de sus seguidores, de los que trabajan junto a él. Y los sentimientos positivos hay que aprender a contagiarlos, en el proceso de formarse como líder hace falta ir contagiando esperanza, ilusión por el proyecto y optimismo ante las actuaciones.

Ten siempre clara tu visión. Cada líder tiene que tener una visión sobre las metas de su empresa y nunca perderla de vista. Con cada proyecto trabajado, con cada usuario con el que se interviene el sueño tiene que estar siempre de fondo. Sin visión no hay líder.

Un líder no nace, se tiene que ir haciendo. Ser líder es un camino de responsabilidad que hay que elegir y aprovechar.


viernes, 23 de septiembre de 2011

Liderazgo con Vocación de Servicio

Concluyendo ya el verano, y con ello las correspondientes actividades de tiempo libre, comenzamos este nuevo curso en el blog escribiendo sobre lo que he descubierto sobre el estilo de liderazgo con vocación de servicio.

James A. Autry en su libro “El líder con vocación de servicio” explica de forma clara la forma de ser y trabajar que debe tener un líder de estas características.

Actualmente existen tantos tipos de liderazgo como líderes, ya que cada persona por su forma de ser, actuará como un tipo de líder diferenciado del resto. Además, los gurús del managemet y de las teorías sobre el liderazgo, propician que cada día salgan nuevos estilos de liderazgo. Yo apuesto por el liderazgo con sentido vocación y estas son sus características:

- Ser auténtico. Es necesario actual de forma sincera, tal como es cada persona, no se puede esconder una forma de ser en el trabajo. Hay que mostrarse como líder como se es como persona, con sus virtudes y sus defectos, pero de forma auténtica.
De nada sirve ser líder actuando, necesitamos personas auténticas. Pero para ello, el líder debe conocerse y reconocerse a si mismo, y eso requiere de cierta madurez, constancia y sobretodo seguridad.

- Mostrarse vulnerable. En tiempos pasados prevalecía, también ha ocurrido en el tiempo libre, el líder infranqueable, sin sentimientos, alejado de la realidad.
Ese tipo de líder no sirve en la actualidad, necesitamos líderes que sientan lo que hacen, que muestren sus sentimientos, que sean capaces de compartir sus emociones sin necesidad de ocultarlas.

- Saber rectificar. Un buen líder con vocación de servicio debe acceder a la crítica, debe saber cambiar de rumbo si está equivocado y sobretodo debe escuchar a sus seguidores para trabajar junto a ellos.

- Ser útil. Uno de los puntos más importante de un líder, el líder está para ayudar, está para servir a sus seguidores. Un líder con vocación de servicio debe estar dispuesto sinceramente a ser útil en el trabajo, a resolver situaciones, a echar una mano siempre. Un líder debe ser útil para la organización y útil para sus seguidores. Ese sentido práctico del líder debe reconocerse, los seguidores deben saber que si necesitan del líder, estará dispuesto en todo momento.
No sirve con gestos puntuales, ser útil es una forma de ser y de actuar.

- Estar presente. Para mí, este punto es el más representativo de un líder con vocación de servicio, porque así me han educado a mí con el paso de los años. Un líder debe ofrecer siempre su presencia. Un líder debe estar presente en todo momento con sus seguidores. No estoy hablando de que un líder esté en todos los procesos y actos de una entidad, estoy hablando de presencia del líder. Que aunque no esté físicamente presente, los seguidores sabemos con certeza que está.

Una de las valoraciones que más me gusta leer al acabar un campamento que he coordinado y que viene de algún monitor, es leer “sientes que el coordinador está presente en todo momento para ayudarte en lo que necesites”.

Para ser líder con vocación de servicio debes vivir con auténtica vocación todas tus acciones. No es una forma de liderazgo, es una forma de vida.

miércoles, 22 de junio de 2011

¿Un campamento eficaz? Si, es posible

Durante un campamento podemos vivir infinidad de aventuras, son unos días en los que la vida diaria se detiene por unos momentos y creamos de ello una historia paralela, en la que acampados y monitores convivimos de continuo, cada uno con sus propios objetivos.

¿Cómo podemos hacer que esta historia paralela se convierta en un producto eficaz?

Me voy a centrar sobretodo en el Equipo de Monitores, que son los verdaderos responsables de hacer su labor de la mejor forma posible, ya que los acampados y acampadas, solamente tendrían que tener la obligación de ir y disfrutar como niños.

Ante todo, el campamento funciona si el Equipo funciona. Hay que fomentar el trabajo en equipo, no solo en un día o en ciertos momentos en las actividades. Todo es trabajo en equipo.
El monitor que quiera todo para él estará cometiendo el error de cargarse con demasiado trabajo, hay que aprender a delegar.

Entorno de trabajo. Cuidar los lugares de trabajo, es decir, cuidar el campamento. He insistido en el post de la Teoría de las 5´S en la necesidad de recoger y limpiar, es imprescindible saber dónde está el material que necesito, pero también saber que la tienda donde duermo está limpia.
Todo material que uso, debo recogerlo cuando termine y devolverlo al mismo sitio.

Descanso, descanso y descanso. Una actividad de esfuerzo continuado durante varios días al final se paga con mal humor, reproches, quejas, ect.. Los monitores debemos cuidar nuestro descanso. Utilizar los momentos de descanso para descansar.
A todos nos afecta dormir pocas horas durante varios días, y debemos conseguir aprovechar esas horas de sueño para dormir.

Si llegamos descansados al final del campamento disfrutaremos de toda la experiencia, evitaremos conflictos y malos rollos entre los compañeros, y nos ahorraremos malas contestaciones y situaciones incomodas con los acampados.

Reuniones. Cuidar de manera especial las reuniones. Procurar mantener reuniones cortas y efectivas, con los temas a tratar claros y las decisiones concretas.
No hacer de las reuniones nocturnas un consejo de ministros, reuniones cortas para permitir el descanso.
Siempre he pensado que a jugar al escondite sabemos todos, entonces si todos sabemos, por qué lo tenemos que volver a explicar en una reunión. Hay que tratar cosas importantes del día a día.
Buscar momentos en el día para comunicar aspectos del trabajo, y evitar la saturación de temas en la reunión de Equipo.

Momentos intangibles. Ya escribimos sobre ello en un post anterior, aprovechar todos los momentos para con los acampados. Todos los momentos son educativos. A la vez que aprovecho una conversación, estoy ayudando a un acampado a hacer su maleta.

Por último, todos los monitores deben tener clara su misión en el campamento, nuestro último fin no se nos tiene que ir nunca de nuestra mente. El objetivo último de todo campamento son: los acampados.

miércoles, 15 de junio de 2011

Formando el Equipo de Monitores para el Campamento

Llegados a estas fechas en las que el verano está a la vuelta de la esquina, nos encontramos en muchas entidades trabajando en el campamento de verano. Además del papeleo, de los asuntos económicos y demás cuestiones, uno de los principales ejes en los que se basa un buen campamento es el Equipo de Monitores.

Los campamentos por regla general suelen funcionar bien, suelen ser experiencias positivas para los acampados y para los monitores, aun así, si queremos que esa norma general vaya más allá en nuestro campamento, debemos cuidar todos los detalles que están alrededor del grupo de monitores, comenzando con su composición.

Dar con el grupo de monitores “perfecto” es lo que hace que un campamento se convierta en una experiencia inolvidable del acampado, frente a una actividad más en el verano.

Mis claves para contar con un buen Equipo de Monitores:

Un Equipo de monitores corto. Que no sea un equipo amplio en el número de personas. La explicación es muy sencilla, además de que es menos peligroso convivir las 24 horas con menos personas, al final, en el trabajo, si somos menos monitores, ninguno se escaqueará. Con ser corto en el número no quiero decir que sea extremadamente corto.
 
Combinar monitores con experiencia con monitores nóveles. Algo lógico y que tiene su repercusión positiva a medio plazo, estás educando a través de la práctica a los monitores novatos. Combinas nuevas ideas, ilusión y ganas, con experiencia, saber estar y sentido común.

Conocer a los monitores. A un número importante de ellos conocerlos de haber trabajado juntos anteriormente, a los restantes, conocerlos de oídas, de consejos, pero conocerlos. Saber qué estudia cada uno, a qué se dedican o simplemente sus preferencias en el trabajo con jóvenes, y conocer el carácter de cada uno, puede hacer que en el campamento te solucionen muchas situaciones.

Adecuar los monitores a las condiciones del campamento. No es lo mismo ir de campamento a la playa que a la montaña, evidentemente dependiendo de las edades de los acampados y del lugar del campamento, las características de los monitores pueden variar.

Combinar las características de unos y de otros. No todo el mundo vale para hacer un fuego de campamento, al igual que no todo el mundo vale para llevar un taller de manualidades, así que debemos encontrar la mezcla perfecta.

Equipo de Coordinación. La gestión del grupo de monitores y del campamento no debe llevarse por una sola persona, debe existir un grupo fuerte de coordinación, en el que cada uno tenga su papel y su función, y que sean de la máxima confianza.

Y por último, ver los puntos fuertes de cada persona, cada monitor tendrá sus fortalezas, y el coordinador debe aprender a potenciarlas. El monitor perfecto no existe, pero el Equipo perfecto en el lugar y el tiempo concreto, si.


martes, 31 de mayo de 2011

La Teoría de las 5´S llevada a un Campamento

La Teoría de las 5'S es una concepción empresarial ligada a la orientación hacia la calidad total originada en Japón bajo la orientación de Deming hace más de cuarenta años y que está incluida dentro de lo que se conoce como proceso de mejora continua.

Para que en un campamento pueda funcionar la mejora continua, vamos a intentar aplicar la Teoría de las 5'S de forma práctica y útil. Esta Teoría fue creada para trabajos de producción o en áreas administrativas, pero vamos a intentar encontrar el enfoque a cada uno de sus pasos para aplicarlo en nuestro campamento.
 
1. SEIRI. Desechar lo que no se necesita.

Retirar del campamento todos aquellos elementos que no son necesarios para realizar la labor. Antes del campamento evaluar lo que se necesita, y lo que no, no se tiene que llevar. Todo lo que no sea necesario para cumplir con los objetivos del campamento, debe desaparecer.
Clasificar: elegir el material necesario, desechar el material que no se va a utilizar.
Organizar: equipo de responsables, equipo de monitores, cocina.
Arreglar apropiadamente: instalaciones, tiendas, material, documentos necesarios.

 
2. SEITON. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
La organización y el orden de los elementos necesarios para el trabajo. No solo es necesario el orden en el material (sala de material colocada, material de la actividad preparado antes de cada actividad, después de la actividad recoger el material utilizado y devolverlo a su lugar,..).
Cada persona tiene que tener un lugar y una función. Monitores responsables de diferentes acciones. Protocolos de actuación simples y conocidos por todos. Reglas sencillas y que faciliten el trabajo.

3. SEISO. Limpiar el lugar de trabajo y prevenir la suciedad y el desorden.
Aplicar actividades dentro de la actividad diaria del campamento de limpieza y orden. Utilizar el modo de empleos para no solo hacer tareas de limpieza entre todos, acampados y monitores, sino como momento lúdico y educativo, en el que el pequeño grupo está unido y compartiendo un fin.
Hacer participes a los acampados de la limpieza de sus zonas, pero también de las zonas comunes, así como hacer responsables a los monitores de las zonas utilizadas solo por ellos.

4. SEIKETSU. Preservar altos niveles de organización, orden y limpieza.
La limpieza estandarizada del lugar. Hacer de la limpieza un hábito diario dentro del campamento llevado a cabo por los monitores y los acampados. Que se convierta en costumbre el tener momentos del día para limpiar y para limpiarse.
Hacer protagonistas a los acampados de la limpieza y construcción del propio campamento.

5. SHITSUKE. Crear hábitos basados en las 4's anteriores.
El shitsuke es el nexo necesario entre las 5'S y la mejora continua.  Shitsuke implica estar presente en el proceso, estar pendiente de los detalles, controlar los tiempos, respetar los horarios y los procedimientos, y conseguir aplicar las 5´S de forma automática.

Las 5'S son un buen comienzo hacia la mejora de nuestro campamento, está en cada uno aplicarlas y empezar a ver sus beneficios.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Dónde queda el voluntariado en el Tiempo Libre

En el post anterior hablábamos de las tres nuevas cualificaciones profesionales relacionadas con la Juventud y el Tiempo Libre y de su importancia para nuestro ámbito. Entre los puntos que nos planteábamos en el artículo, uno era la posición que iba a tomar ahora el voluntariado en el Tiempo Libre debido a la profesionalización del sector.

No cabe duda que dos acontecimientos, como son el convenio colectivo en materia de ocio educativo y las tres cualificaciones profesionales, tienen la finalidad de profesionalizar el tiempo libre. Son dos pasos muy importantes que cambiarán gran parte de nuestra realidad.

En España hay un número muy importante de entidades que trabajan el ocio y el tiempo libre desde el voluntariado, entidades de toda índole que realizan sus campamentos, colonias y actividades con voluntarios, en la mayoría de los casos, con jóvenes voluntarios.

Las entidades que trabajan con voluntarios tienen la riqueza de que cada componente además de prestar sus servicios como vocación, presenta un carácter diferente por su profesión, de tal manera, que podemos encontrar un monitor de campamento que sea informático realizando una dinámica junto con otro monitor que está estudiando magisterio. Ambos han recibido el curso de monitor de tiempo libre y pueden ser monitores, pero también aportan características de su propia profesión y de su propia vivencia.

Con la profesionalización del tiempo libre, podemos caer en la tentación de cargarnos esta riqueza del voluntariado, y debemos tender a que los dos ámbitos puedan seguir conviviendo convivir.

Desde la aprobación de las cualificaciones profesionales de monitor y coordinador de tiempo libre, está en marcha el proceso de reconocimiento de estas cualificaciones, que puede ser por dos vías:

- Formación Profesional. Adquirir competencias profesionales a través de la formación profesional. Ser monitor de Tiempo Libre implicaría estudiar una formación profesional, querer dedicarte a ser monitor de tiempo libre como profesión.

El voluntario que dedica sus años de estudiante a ser monitor, en la mayoría de los casos, no podría completar estudios de formación profesional para ejercer como monitor.
A no ser que uno de los bloques de contenidos de la formación de Monitor, tenga una duración menor y sea posible compatibilizar para los voluntarios.

- Reconocimiento de experiencia profesional. El INCUAL establece que además de por formación, con experiencia profesional se puede reconocer una cualificación profesional. Al no estar establecido, debemos estar atentos a cómo se reconoce esa experiencia y si nuestros voluntarios podrían reconocerla.

Es el momento de que las Administraciones busquen espacios para que el voluntariado pueda seguir vivo en el Tiempo Libre, pero las entidades tenemos que hacer llegar nuestra visión.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Cualificaciones Profesionales en el Tiempo Libre

El 9 de mayo de 2011 puede marcarse en el calendario como una fecha muy significativa para el Tiempo Libre, se han publicado en el BOE tres nuevas cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad, relacionada directamente con el ámbito de la Juventud y el Tiempo Libre.

  • Dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil.
  • Dirección y coordinación de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil.
  • Información juvenil.

La finalidad con que se crean estas nuevas cualificaciones dentro del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales es para acercar y adecuar la formación profesional con el mercado laboral. Es decir, profesionalizar estas tres figuras.

La publicación de estas tres cualificaciones profesionales supone o puede suponer, un cambio muy significativo en el Tiempo Libre. Simplemente comenzando con que la figura del monitor de tiempo libre puede pasar a reconocerse como una figura profesional.

Me suena a la historia de Pedro y el Lobo, que las administraciones llevan avisando a los profesionales de Juventud y a las Escuelas de Tiempo Libre ya varios años de que “cualquier día pueden publicar en el BOE las cualificaciones profesionales de juventud, y esto cambia radicalmente”, y de tanto avisar, ahora las cualificaciones ya están aquí.

Varias cuestiones sobre el tema que poco a poco iremos respondiendo:

Si se profesionaliza todo el ámbito del Tiempo Libre, la figura de monitor y coordinador de tiempo libre, ¿en qué lugar queda el voluntariado?
Está claro que el mundo del tiempo libre se profesionaliza, incluso podemos hablar de formación profesional, de perfiles profesionales, de formación por competencias, pero ¿dónde quedan los movimientos de voluntariado en el Tiempo Libre?

Las Escuelas de Tiempo Libre, ¿qué papel van a tener a partir de este momento en la formación?
Las Escuelas de Tiempo Libre deben adaptar su naturaleza, deben adaptarse a los nuevos requisitos, algunas entidades podrán hacerlo y otras no. El primer paso puede ser la adaptación de los curriculums formativos de cada escuela de tiempo libre al nuevo catálogo de cualificaciones profesionales, pero para ello precisamos de información y de formación.

¿Dejamos de denominar la formación de monitores y coordinadores de tiempo libre, como educación no formal?
Hasta ahora pertenecíamos a la educación no formal, pero si se van a impartir bloques de contenidos que acrediten competencias profesionales, podemos empezar a hablar de educación formal del monitor de tiempo libre.

Los primeros pasos de las entidades y sobretodo de las administraciones, serán muy importantes, por ello, atentos a los próximos movimientos.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Convenio Colectivo para los Profesionales del Tiempo Libre

Desde el pasado mes de febrero el ámbito del Tiempo Libre ha crecido profesionalmente un poco más con la aprobación del I Convenio Colectivo Marco Estatal de Ocio Educativo y Animación Sociocultural.

Este Convenio supone reconocer de manera expresa y en todo el territorio nacional (aunque varias CC.AA. ya contaban con su propio convenio desde hace tiempo) que el Tiempo Libre está creciendo.

Centrándonos en el Convenio, me gustaría destacar varios puntos que considero importantes y a tener en cuenta:

- El propio nombre del Convenio me ha sorprendido, ya que considera que somos profesionales del “ocio educativo”, no ocio y diversión, sino un ocio con fines educativos. Además une ya en el mismo título dos campos que en ocasiones han estado enfrentados por “pisarse” las competencias unos a otros, une el ocio y la animación sociocultural, aunando en un mismo ámbito estos dos campos.

- Clasificación del personal. El Convenio marca 5 grupos profesionales, los cuales se acercan en gran medida a la distribución de perfiles profesionales que está llevando a cabo el INCUAL desde hace tiempo y que está pendiente de ver la luz.
Dentro de estas cinco categorías podemos encontrar desde el director gerente (Grupo I), al  Coordinador/a de proyectos pedagógicos y de ocio (Grupo II), al experto en talleres (Grupo III), al Agente comercial (Grupo IV) o al Ayudante de cocina (Grupo V).

- Dentro de los complementos mencionados en este Convenio me gustaría destacar varios que tienen especial relevancia para nuestras acciones, como son el complemento de nocturnidad y el complemento de festividad, a los que tendremos que prestar atención.
El complemento de responsabilidad, se establece con el fin de remunerar a aquellos trabajadores o trabajadoras que, con la categoría de monitor/a, tengan a su cargo 5 monitores o menos”. “Además, tendrán derecho a percibir este complemento, aquellos trabajadores y trabajadoras que desarrollen tareas que no les son propias, ya sea de manera puntual o de forma continuada, y que implican una responsabilidad explícita.”
Y el Complemento de Jornada irregular. Para atender servicios especiales por periodos de más actividad, en los cuales se puede aumentar la jornada, pero nunca más de 50 horas semanales.

- Jornada Especial. Para realizar campamentos y colonias, se establece la posibilidad de que la entidad y el trabajador fijen de común acuerdo la jornada, sin que esta supere la jornada máxima establecida. De cara a los horarios que tenemos los monitores de tiempo libre o el personal en campamentos de verano y demás actividades.

- Cabe destacar el apartado de Dietas y desplazamientos, que nos interesa echarle un ojo para aquellos trabajos que precisen de traslados de un lugar a otro.

Para concluir, no quiero entrar a valorar en profundidad este Convenio, simplemente quiero verlo como un primer paso, una primera piedra sobre la que empezar a construir, y que nos permita a los profesionales del Tiempo Libre seguir creciendo.